Hoy os presentamos una reciente entrevista que hemos realizado a un trabajador de una unidad de becas española, en ciernes del comienzo del inicio de la tramitación de becas mec 2015/2016. Sin más, esperamos que os dé algunas luces sobre el sistema de becas español desde dentro.
● Hola ¿Trabajas en una unidad de becas española?
Hola. Sí, llevo 8 años tramitando becas universitarias, más dos años tramitando becas en una delegación provincial de educación.
● ¿Qué es lo mejor de trabajar resolviendo becas?
No se si hay algo “mejor” de trabajar en becas, pero a mí me gusta (mucho) mi trabajo. Podría quedar bien y caer en el tópico, hablando de la “satisfacción que da ayudar a gente que no tiene otro medio para costearse el poder estudiar que las becas”, que también, pero es que esa es la finalidad del sistema (cosa que mucha gente olvida, y quieren aprovecharse del mismo). Es mi trabajo.
Me quedo con otras cosas... más sencillas. Hay gente muy agradecida y aunque no le digas lo que quiere escuchar, porque se le ha denegado la beca por ejemplo, te agradece que le expliques y seas atento con ellos.
Alguna vez me han dicho: “He estado en no sé cuántos sitios intentando entender esto y por fín me he enterado. Ni en hacienda me lo han sabido explicar”.
● ¿Y lo peor?
Partimos de la base de que a casi cualquier funcionario de universidad (al menos de la mía), mentarle la Unidad o Servicio de Becas es mentarle el demonio… Entre los propios compañeros te miran raro por trabajar en becas.
Aparte de eso, hay muchas personas que no entiende que nosotros estamos para aplicar una convocatoria, que no tenemos ningún interés en que le denieguen la beca. Lo fácil sería tirar para adelante y darle beca a todo el mundo, sin comprobar nada. Pero es que estamos precisamente para eso, para evitar que haya “fraudes” y que se reparta el dinero de todos la forma más justa posible, aplicando la convocatoria.
Bueno, y hay algo que no me gusta nada, y es que intenten tomarnos por tontos, aunque después de tantos años ya me da un poco más igual.
Prefiero no pensar en lo malo.
● ¿Cómo se tramita una beca en la unidad de becas? Desde que llega hasta que sale.
La tramitación de una beca, al menos en las unidades de trámite que usamos la aplicación del MEC (Extranet), consta de dos fases (al menos nosotros lo hacemos así):
1. Baremación. En esta fase es la más importante de la tramitación de la beca. En esta fase comprobamos:
a. Que el solicitante cumple los requisitos académicos. (Créditos superados en el curso anterior y matriculados en el curso actual). Esto se hace en una aplicación propia de la universidad, donde tenemos acceso a todos los datos académicos del alumno.
b. En la aplicación del MEC comprobamos si le corresponde la ayuda de residencia y si ha cumplimentado correctamente los datos del domicilio durante el curso. Asimismo comprobamos la información que ha consignado el alumno en la solicitud.
c. Comprobamos los datos familiares.
A la vista de todo esto, y si todo está correcto, se hace una propuesta de concesión, con las ayudas correspondientes, o de denegación.
2. Grabación. Una vez que la solicitud está baremada, se graban los datos baremados en la solicitud.
● Si la beca es denegada por alguna causa que no sea académica, se da de alta como denegada, se marca la causa de denegación correspondiente y queda lista para enviar al MEC.
● Si la beca es concedida (o denegada por una causa académica):
Se le marca (en caso de que le corresponda) la ayuda de residencia y de insularidad.
Luego se marca si tienen algún título superior, si son estudios a extinguir, si es doble titulación, créditos matriculados en el curso actual, créditos y años del plan de estudios, créditos matriculados y superados en el curso anterior.
Se marca el tipo de sustentador de cada miembro de la unidad familiar, si son familia numerosa, miembros con discapacidad, orfandad absoluta…
Posteriormente, se marca si se propone para concesión o no (porque no cumple los requisitos académicos) y se confirma.
Una vez confirmada, ya está lista para enviar al MEC, lo cual se suele hacer semanalmente, para el cruce de la solicitud con la AEAT.
Esta es una tramitación normal, si comprobaciones “extras” y sin que haya que pedir documentación.
● ¿Atendéis realmente a los alumnos con sus problemas o se les remite al Mecd, webs, etc.?
Sí, sin duda. Estamos para eso. Intentamos ayudar, en la medida de lo posible, a personas con problemas o situaciones complicadas. Además, trabajamos con un gabinete de trabajadoras sociales que nos ayudan y a las que derivamos situaciones difíciles.
Pero tampoco podemos olvidar que hay una convocatoria que hay que cumplir. Y claro, ni todos los problemas son iguales, ni todos tienen solución.
Al MEC le preguntamos casos concretos y, contrariamente de lo que la gente cree, suelen ser de lo más comprensivos y ofrecen (en la mayoría de estos casos) soluciones favorables.
● ¿Hay presiones de algún tipo en cuanto a ritmo de tramitación, becas aprobadas, etc.?
En cuanto al ritmo de tramitación, nosotros desde siempre lo hemos tenido claro. Las becas tienen que estar tramitadas para una fecha, y tratamos de hacerlo. Pero no porque nos presionen desde arriba, sino porque es lo que tenemos que hacer. Decir que mi Universidad se porta bien en este aspecto y nos facilita una ayuda para las fechas más críticas, lo cual facilita el cumplimiento de los plazos.
En ningún momento hay presiones para conceder o denegar más becas. Eso no tiene ningún sentido. Aparte, qué ganaría el MEC pidiéndonos que deneguemos más becas, si existe una convocatoria que regula los requisitos? Esto es muy fácil, si se cumplen los requisitos, se tiene beca, y si no se cumplen, la beca se deniega, así que no existe ninguna presión ni para conceder ni para denegar. En caso de pleito, el MEC tendría todas las de perder.
● ¿Tenéis claro cómo actuar ante todos los casos especiales de resolución de becas? Por ejemplo la cantidad de kilómetros para dar la beca de residencia.
Aunque viene regulado en la convocatoria (“Para la adjudicación de la cuantía ligada a la residencia del estudiante durante el curso se requerirá que el solicitante acredite la necesidad de residir fuera del domicilio familiar durante todo el curso escolar, por razón de la distancia entre el mismo y el centro docente, los medios de comunicación existentes y los horarios lectivos”), deja al libre arbedrío de la unidad que tramita la beca la concesión o no de la ayuda de residencia.
Cuando la distancia es de 30 a 50 Km, no suele haber problema, y si justifican la necesidad de residir fuera, se les concede la ayuda de residencia. Con distancias menores… pues se mira con más cuidado, se comprueba que no haya más líneas de buses que puedan cubrir el servicio… En la convocatoria no habla de número mínimo de kilómetros o máximo, pero hay que tener un poco de lógica y sentido común. Por ejemplo, una persona que vive a 15 km de donde está en centro de estudios, o lo justifica muy muy bien, o hay que mandarla a recurso…
Hay determinados casos en que si la convocatoria fuera más clara, ayudaría muchísimo. Pero es lo que hay…
● ¿Por qué algunas unidades de becas acaban de tramitar sus becas en diciembre y otras en abril?
Como he dicho antes, mi universidad refuerza el servicio de becas con más personal en la época de tramitación, por lo que normalmente cumplimos con las fechas que establece el MEC. Para diciembre solemos tener la convocatoria tramitada. Pero no se lo que hace en las demás universidades o delegaciones. No se si les mandan refuerzos o no, ni el personal con el que cuentan. Habría que conocer cada caso concreto.
Como en todos los trabajos, habrá quien se esfuerce más y quien se esfuerce menos, pero no creo que haya intención de retardar la tramitación, ya que eso sería tirarse piedras sobre su propio tejado, aparte de perjudicar a los alumnos a sabiendas.
● ¿Cuál es tu opinión sobre la tardanza de tramitación de becas en Cataluña debido a su convenio de colaboración? Algo que, por cierto, se repite cada año desde hace 10 años. Sabiendo que en muchos casos las becas se necesitan
Nunca voy a entender por qué se empeñan en continuar con un sistema de convenios que se ha visto que no funciona. Eso me hace pensar que hay otros intereses en juego, que las becas es lo de menos, y que lo importante es disponer de ese dinero.
● ¿Crees que el sistema de becas actual atiende a las necesidades de los alumnos?
Esta es una pregunta es complicada. Lo primero que aclarar es que las becas están para cubrir las necesidades que el alumno tiene por el hecho de estar estudiando.
Los gastos reales que se tienen por estar estudiando son: la matrícula y la residencia (en caso de tener que residir fuera). También podría considerarse gasto necesario el transporte urbano en grandes ciudades y los materiales. No entiendo por qué quitaron estas ayudas que, si bien no eran muy cuantiosas, venían muy bien. Y si vas a vivir a una ciudad grande como Madrid y vas a estudiar en la complutense, o te gastas un dineral alquilando un piso en los barrios cercanos o necesitas transporte urbano… Aparte, nos sorprendió mucho también que quitaran la ayuda de desplazamiento. Ahora, o residencia o nada. Y lo que pueden ir y venir todos los días, pero viven a 45 km? No gastan dinero? (Aparte del tiempo de viaje diario)
El resto de gastos (comida, internet, luz, agua,...) son gastos comunes, que se van a tener se estudie o no, por lo que no creo que haya que considerarlos como ayuda por estar estudiando.
¿Una persona que reside fuera de su domicilio familiar ve cubiertas sus necesidades con lo que le dan de beca? Hombre, a lo mejor no, sobre todo según donde estudies. No es igual alquilar un piso en Madrid (donde el precio medio de un piso es de 1.300 euros), que alquilarlo en Jaen (501 euros). (Entiendo que se refiere a piso completos de 3 habitaciones, a dividir entre los inquilinos). Ante esto, qué solución podría haber? La teoría sería dar más ayuda o menos según donde vayas a estudiar… pero eso quién lo decidiría? Como se pondría en funcionamiento? No se produciría un efecto llamada a ciudades donde den más dinero? En qué situación quedarían universidades de ciudades más pequeñas? Es muy complicado.
Y con el nuevo sistema se da una cosa curiosa. Una persona cuya unidad familiar viva en la ciudad donde estudia, se ha visto beneficiado por el nuevo sistema, ya que personas a las que antes solo le daban 244 euros de material, ahora pueden tener fácilmente cerca de 1.000 euros, los cuales exceden sus necesidades por motivo de estudios.
Así, una persona que estudie fuera de su domicilio familiar, con renta por debajo del umbral 1, puede tener una beca de más o menos 4.500 € (matrícula aparte). Es suficiente? Pues según donde estudie, lo que estudie… pero en muchas ciudades, considero que lo es.
Cuando aún estaba el sistema anterior de becas y ayudas, (en el que había becas de hasta 7.000 euros), el equivalente a la ayuda referida en el párrafo anterior eran 6.056 €. Cubre las necesidades? Es mucho?
Recuerdo un día que atendí a un padre con su hija que vinieron a preguntar por la beca, ya que estaba extrañado que fuera tanto dinero y quería saber si estaba correcto o era un error. El hombre me dijo: “Ya ves, yo he echado cuentas y a mí me cuesta tener a mi hija estudiando aquí unos 4.500 euros al año, todo lo demás, bienvenido sea” (Decir que mi universidad no está ni en Madrid, ni en Barcelona, es una ciudad media).
Así que, según a quién le preguntes, tendrá una opinión distinta al respecto. Aparte, todos siempre queremos más...
● ¿Crees que el sistema de becas debería premiar el rendimiento académico, o asegurar el derecho a la educación de todos ellos?
No creo que haya que elegir. Ambas cosas pueden conjugar en la convocatoria. Hay que dar más importancia a el derecho a la educación, sin olvidar que todo derecho requiere un esfuerzo.
● ¿Qué opinas de Wert y su actuación hacia las becas mec?
Que el gobierno quería cambiar el sistema de becas (que puede que necesitara un cambio, pero a lo mejor no el que le dieron) y lo usaron a él como cabeza de turco. Él ha desempeñado su papel y lo han “premiado” con un puesto en la OCDE.
● Comparando el sistema de becas anterior a 2012 con becas fijas, y el actual ¿cuál prefieres y por qué?
Sin duda, por comodidad para los servicios de becas, el antiguo es mejor. Ayudas más claras, rendimientos académicos más simples… y pago único.
Sin entrar en las cuantías, creo que el sistema anterior es mejor respecto a las ayudas porque desde un principio sabías la cuantía que te iba a dar y además, cobrabas todo desde el principio. Esa es la principal ventaja del anterior sistema.
Aparte, se daban ayudas por material, transporte urbano y, más importante, por desplazamiento para los alumnos que se desplazan todos los días para estudiar. Sobre todo esta última ayuda deberían haberla mantenido.
En cuanto a lo académico, indudablemente es más engorroso en sistema actual, ya que hay muchas distinciones y, hasta que no lo controlas, es un lío.
Y en cuanto a los requisitos económicos, son los mismos.
En cuanto a las revocaciones, creo que era necesario un cambio, pero no el que le han dado. Antes, para que no te revocaran la beca era necesario presentarsea un tercio de los créditos matriculados. Presentarse a 4 asignaturas!!! Que no había ni que estudiar…!! Ahora exigen aprobar el 40%-50% de los créditos matriculados. Ha sido un cambio exagerado.
● ¿Qué propondrías para mejorar el sistema de beca? En tres puntos: transparencia en la información dada al alumno sobre su beca, ritmo de tramitación, y requisitos para beca (académicos, económicos y/o generales).
No entiendo por qué el MEC no ofrece a través de la sede electrónica información al día sobre el estado de su solicitud. No veo qué problema hay con eso. Si lo hicieran, se evitaría que muchísima gente acudiera a los servicios de becas solamente para conocer el estado de tramitación de la beca.
Desde luego, nosotros no tenemos problema por informar.
Sobre el ritmo de tramitación, veo que hay un problema. No conocemos la situación de cada unidad de becas, si tienen personal suficiente, si le mandan refuerzos en las fechas críticas de tramitación, por lo que si opinara sobre eso lo haría sin el conocimiento suficiente.
¿Es normal que haya unidades de trámite que acaben de tramitar becas en abril? Hombre, pues no lo veo normal, pero como no conozco los motivos, no debo opinar.
Hace unos años, no recuerdo el motivo, tuvimos que llamar a becas de una universidad muy importante y nos atendió una persona que se “sinceró” con nosotros. Era ya tarde, sobre febrero-marzo y nos contaba que aún no habían acabado, que no tenían personal suficiente, que su superior no les hacía caso… Creo que ahora lo llevan mejor, pero nos extrañó que siendo la universidad que era estuvieran así. Por eso digo que habría que conocer cada caso concreto y los motivos de la tardanza.
Respecto a los requisitos:
Académicos: Menos mal que yo no soy el que tiene que establecer los requisitos académicos, porque no se por donde meterle mano. Siempre va a haber polémica con esto y pongas los requisitos que pongas, siempre va a haber alguien que se sienta agraviado.
Si digo la verdad, y mira que llevo años trabajando en esto, nunca me he planteado qué requisitos académicos exigiría yo para acceder a la beca. Quizás no haya sistema justo.
Económicos:Los dejaría igual. Llevan así desde siempre (incluso sin cambiar las cuantías ni los umbrales) y no es demasiado problemático en general.
Con estos requisitos me pasa igual que con los académicos, como siempre han sido los mismos, nunca me he planteado qué requisitos pondría yo, aunque haría algunas modificaciones para casos concretos.
Hay una cosa que sí cambiaría, y que podría arreglar el principal problema que hay ahora mismo con las becas, que es que los alumnos cobren la beca tan tarde. Yo propondría adelantar el calendario académico universitario (de todas las universidades), eliminaría la convocatoria de septiembre y la adelantaría a Julio. Adelantaría los periodos de matrícula en las universidades para que para finales de julio, estuvieran las matrículas formalizadas.
Si esto se hiciera, se podría adelantar la convocatoria 2 meses y empezar a tramitar becas, como muy tarde, a primeros de septiembre (ahora es el 16 de octubre), y en lugar de cobrar en diciembre, puede que para finales de octubre o primeros de noviembre, la gente estuviera cobrando su beca, que son fechas más razonables. Y por supuesto, en un solo pago, aunque se decida seguir con partes fijas y variables.
Esto no creo que se llegue a hacer, porque requiere poner de acuerdo a muchas partes, pero sería una buena medida para mejorar el sistema de becas.
● ¿Conoces la plataforma DudasBecasMec?
Sí, la conozco.
● ¿Crees que puede molestar a algunas unidades de becas por la información que otorga a los alumnos o les es indiferente?
No tendrían por qué, ya que en muchas ocasiones les ahorra trabajo. Es más, si de vez en cuando entraran a la web podrían ver lo que se cuece entre los estudiantes, los “temas de moda” para estar avisados, ver lo que hacen en otras unidades de trámite en determinados casos…
A lo mejor se podrían molestar porque se hablara mal de ellos o se ningunee su trabajo, pero no porque se de información a los alumnos.
● ¿Qué opinas de la función que desempeña esta web?
Lo que más valoro de la web es que, como he dicho en la pregunta anterior, puede ser de utilidad no solo a los estudiantes, sino también puede ser de utilidad para los que nos dedicamos a esto.
● ¿Hay algo más que quieras decir? (Consejos, advertencias, aclaraciones, etc.)
Ante cualquier duda o incidencia sobre la beca, al primer sitio donde hay que acudir es a la unidad de becas que vaya a tramitar dicha beca. Son los que conocen el historial académico del alumno y los van a tramitar la beca. Además de que están ahí para eso, para informar y aclarar dudas.
Cualquier cosa que te digan en otro sitio, en la web de DBM, en otra unidad de becas, puede que no te sirva. Y sobre todo, NO hay que llamar al teléfono de (des)información del MEC, donde nunca dan ninguna solución, porque no se saben ni la convocatoria (comprobado por mí mismo).
No me extiendo más. Un saludo.