Continuación de la serie de sondeos electorales trimestrales con vistas a definir la opinión mayoritaria de los becarios del Mec españoles con respecto a las próximas elecciones generales, target único de esta web, con el 99% de visitantes españoles definido por un 65% de españoles entre 18-24 años, un 25% entre 25 y 35 años y el 20% de 36 años en adelante.
La política de becas (pago, tramitación, cuantía, requisitos, etc,) es una consecuencia directadel partido que gobierne en cada momento y su visión del derecho a la educación. Varios son los partidos que nos han referido su interés por conocer la opinión de los becarios y poder actuar en consecuencia mejorando el sistema de becas actual, por lo que la información aquí suministrada se muestra muy relevante para altos dirigentes políticos de la mayoría de partidos actuales.
De hecho, son varios los partidos que nos notificarán, antes de las elecciones, su política de becas para los próximos 4 años, para que os las ofrezcamos y podáis tenerlas en cuenta en vuestro futuro y en vuestras decisiones.
El primer año de un nuevo sistema de becas, 2013/2014, se consideró de "conejillo de indias" ante un nuevo componente de becas (parte variable) que ponía el sistema patas arriba pues dependía de la tramitación total de solicitudes en toda España. No se ha utilizado el "comodín" que otorga al BOE para repartir una variable anticipada a los alumnos sino que se ha vuelto a esperar al último momento para hacerlo, volviendo a sobre pasar el límite por mucho, y haciendo del sistema de becas un "pitorreo" nacional. Al parecer la administración de las becas mec, que engloba su tramitación e ingreso, es un tema que no interesa solucionar de manera eficiente y definitiva en España. El año pasado se "entendió" que el enorme retraso del pago de partes fijas (la gran mayoría entre enero y marzo de 2014) y de la parte variable (9 de mayo) era debido a que era un sistema nuevo y muchas unidades de becas andaban muy desubicadas en cómo proceder a su tramitación. Podía pasar por cierto. Este año, sabiendo todo lo que ha ocurrido el anterior, con un Mecd que ha destinado más efectivos a la tramitación de becas y una mayor exigencia y control sobre mas unidades de becas, no ha servido más que para adelantar dos semanas el pago de la variable y dando un importe mucho menor al del año pasado en el primer pago (93% en 2014 y 70% en 2015). Una chapuza con mayúsculas. Si el Boe permite repartir un porcentaje del presupuesto estimado de la parte variable en cualquier momento de la tramitación, sabiendo que va a sobrar un mínimo muy ajustado de dinero (e incluso a la baja) no habría habido ningún problema en ingresar incluso un 80% del importe variable junto al pago de la parte fija desde las primeras resoluciones e ingresos en diciembre de 2014. No habría sido ningún apuro presupuestario en ningún sentido. Era de sentido común haber optado por esta opción sin embargo, por segundo año, se ha esperado a mitad de marzo para comunicar la variable e ingresarla hace dos semanas, cerca del límite legal de tramitación de becas (6 meses) apurándolo al máximo. Si no era suficiente con eso, el Mecd se dispone a repartir un segundo pdf variable en los próximos meses cuando todas y cada una de las becas sean resueltas.El año pasado se pagaron exactamente el 31 de julio, con todos los alumnos en vacaciones y una vez acabado el curso, extralimitando por tres meses el límite para resolver las becas y la culpa, como siempre, se la echan a "las unidades de becas", algo que está incluso explicitado en el BOE al mencionar que "el cumplimiento de los plazos aquí descritos será responsabilidad de las órganos de tramitación". Y la pregunta es: si el importantísimo cumplimiento de plazos depende de las unidades de becas, y no se les da los suficientes efectivos para que esto ocurra ni se les presiona o controla lo suficiente desde el Mecd ¿la culpa no es finalmente del Mecd que no es capaz de controlar su rebaño de gorma eficiente? Evidentemente todas las becas, todas, deberían estar resueltas e ingresadas antes de enero ( y ya es decir) con un dispositivo de empleados numeroso resolviendo becas, y simplificando aún más el acceso a daros de renta, que son los que más demoran los procedimientos. No hay voluntad por arreglar esto, y es una lástima. Otro año más se ha vuelto a repetir el mismo desajuste de tramitación y se volverán a recibir importes variables casi acabado el curso, cuando el dinero ya se ha gastado. Esperamos que todos los partidos políticos recapaciten en tomarse esto en serio para los próximos 4 años, y lo especifiquen en sus programas de cara a estas elecciones de este año, priorizando el sistema de becas como un derecho de acceso a la educación fundamental que utilizan casi un millón de alumnos españoles para poder formarse, y no como algo que "hay que hacer" sin más, sino dándole la importancia y entidad que tiene, pues de estos lares surgen sus futuras posiciones.
Los datos de la última encuesta reflejan una convergencia de la exigencia académica mayor a la actual que, sin embargo, coincide en varias partes con la exigencias reales actuales para ser becario. Sin embargo, a la hora de pedir una nota media para acceder a becas, los alumnos exigen una nota media mayor que la actual, de forma sorprendente, para cada rama de estudio.
1. Porcentaje de créditos o asignaturas aprobadas.
La barra azul hace referencia a la media total asignada por todos los alumnos a dicha rama, mientras que la naranja se refiere a qué porcentaje de alumnos han dado una exigencia del 100% a dicha rama. Como se puede comprobar, los estudios no universitarios son en los que más exigencia se pide por parte de los alumnos, con un 83% para ambos. Sin embargo se pasa del 90% actual a porcentajes menores del 80% en el caso de las artes, humanidades y ciencias sociales y jurídicas. Las ciencias también ven rebajado un 9 puntos el porcentaje actual exigido, de 80 a 71%, mientras que las carreras técnicas clavan el porcentaje actual del 65%. Solo el 8% de alumnos piensa que se debería pedir el 100% en ingenierías y arquitecturas, porcentaje que aumenta al 34% en los estudios no universitarios. 2. Nota media de acceso a beca El 61,7% de alumnos piensa que no debería pedirse una nota media para ser becario. Del 38,2% restante, estas son las notas medias que han otorgado de media para cada rama.
De nuevo, la formación profesional se lleva la media más alta, con un 7,22, mientras que todas las ramas denotan un aumento considerable de la nota media exigida actualmente (un 6,5) con notas superiores a 7. En el caso de ciencias y e ingeniería/arquitectura se pasa de exigir un 6 a un 6,81 y 6,44 respectivamente, lo que indica que entre aquellos que piensan que debería haber nota media para acceder a beca, esta es más exigente que en la actualidad.
La segunda parte variable se ha adelantado, este año, nada menos que dos meses y medio comparados con el año anterior. De forma interna ya se pueden ver las cuantías y son, como adelantamos hace unas semanas, corresponden al 32% de la cuantía variable final. Esto significa que a la cuantía variable otorgada en primer reparto hay que añadirle casi un 50% más. Las unidades de becas ya tienen disponibles en su extranet las segundas partes variables de los alumnos que aún no se han comunicado. La sorpresa viene cuando estas ya tienen orden de pago, con fecha de ayer 27 de abril, por lo que los pagos no deberían demorarse más allá del del 12 de mayo. Todos y cada uno de los alumnos que hayan recibido una primera parte variable superior a 60€, de todas y cada una de las comunidad autónomas y niveles, recibirán este segundo importe variable. (Puede que vuestra unidad de becas aún no se haya enterado). Aún no han sido notificadas a los alumnos, pero se hará en breve, como siempre, con un máximo de dos semanas de espera y no a todos a la vez, sino que irán llegando poco a poco en un periodo de tiempo de otras dos semanas. Independientemente de que se recibe el pdf o no se ingresaran todas y cada una de las variables a la vez, salvo en Cataluña y Andalucía no universitarios, que tendrán que esperar, como siempre, aunque no sabemos si mucho o poco. El estado de la sede electrónica debe volver a cambiar a "resuelta" antes de enviar el pdf o en el mismo momento. El año pasado los catalanes recibieron su segunda variable en septiembre y octubre. Este año, con todo, será mucho antes, pero se desconoce si dos días después de los demás alumnos, o dos meses. Aquellos que llamen a su unidad de becas para saber su cuantía, decidles que la podéis saber vosotros mismos con la calculadora que os ofrecemos a continuación. El importe de la segunda variable La cuantía de esta segunda parte variable supone el 32% del total de la variable tanto para universitarios como no universitarios. Podéis calcularlo con la siguiente calculadora:
Durante los días anteriores se han producido una serie de cambios, a todos los niveles, en la sede electrónica, lo que ha producido una serie de errores a cada cuál más grave con la notificación y modificación de dichos estados de beca. Así mismo se prevé un ingreso próximo de la segunda parte variable aunque sin una seguridad absoluta. Los errores de la sede. Los errores de la sede electrónica, ya habituales, se han producido todos juntos provocando un auténtico caos en la información de cada beca. Por un lado, muchos estados han vuelto a fechas de diciembre con el estado "abonada cuantía fija en su cuenta corriente". Otros, sin embargo, han vuelto a resuelta, que es el estado correcto y actual en estos momentos. Cuando los alumnos consultan en "acceso solicitud"su histórico de tramitación, se encuentran con situaciones como la siguiente.
El último estado corresponde a un ingreso de fija de febrero, o incluso anterior en otros casos, lo que no tiene ningún sentido. Todo esto son errores y no indican ningún percance con la solicitud de becas. Normalmente se solucionan en unos pocos días. El ingreso de la parte variable. El estado de beca indica, en casi todos los casos, un "ingreso en cuenta corriente" que correspondería a la segunda parte variable, con fecha del 31 de marzo, por ello no es definitiva que la segunda parte variable haya sido ingresada durante ayer 30 de abril. En este sentido, la sede electrónica es de los peores aspectos que maneja el Mecd, con una inversión en su mantenimiento y mejora mínimas, que no corresponden a una situación de la envergadura de la que somos aquí partícipes, con más de un millón de estudiantes visitando la sede electrónica asiduamente. Por todo ello, el ingreso de la parte variable se desconoce cuándo se realizará de forma exacta, pero la orden de pago ya ha sido enviada al tesoro público y no debe demorarse más allá de 12 días, como es habitual. En DudasBecasMec | Errores de la sede electrónica
Se rumorea entre las unidades de becas el posible reparto de una pequeña tercera parte variable en junio/julio. Esto es debido a que algunas de ellas aún no han enviado sus alegaciones al Mecd y este, al parecer, sigue tramitando algunas. Así mismo Cataluña siguen con algunas unidades sin acabar de tramitar sus becas, lo que hace pensar, a todas luces, que el importe "definitivo" dado en la segunda variable no es el final. La principal baza para la defensa de esta hipótesis reside en que el RD de becas deja claro que deben estar todas y cada una de las becas resueltas, incluidas alegaciones, para repartir el importe definitivo. El año pasado esto ocurrió en julio, como cada año, y este año no iba a ser menos, pues aún quedan becas por tramitar, sobre todo en Cataluña. Artículo 2 punto 4 del BOE:
Una vez el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte haya recibido todas las solicitudes tramitadas por las Comunidades Autónomas y las Universidades, procederá a realizar la distribución definitiva del 100 % de la cuantía variable entre todas las solicitudes con derecho a la misma.
Que tarden tanto las unidades de becas catalanas, y la UNED de forma general, es algo sistemático. Por alguna razón dejan la tramitación de becas para comienzos de enero, y priorizan otras becas de carácter propio, lo que hace que el proceso general se retrase. En este sentido, el Mecd puede haberse "arriesgado" a aventurarse cuál será el importe final sobrante después de resolver todas esas becas y haber hecho el reparto tan pronto, comparado con el año pasado. Por ello, si se hubieran extralimitado en su previsión, ya no podrán pedir el dinero a los alumnos, y si hubieran infrapresupuestado el montante final, se repartirá una pequeña parte variable en julio, tercera y último. Dependerá, entonces, de cómo de ajustada y acertada haya sido la previsión del Mecd en cuanto al dinero restante después de resolver las becas pendientes. Todo ello quedaría mucho más claro, transparente y real si el Mecd comunicara a sus alumnos, a través de su portal de información (que no actualizan desde octubre de 2014) de los avances y pasos que tienen planificados.
Según el borrador de cuantías y umbrales de renta 2015/2016 que está siendo enviado a las unidades de becas, y que está negociando el Mecd con las comunidad y rectores (aunque no cambiará) se mantienen los tipos y cuantías de las becas mecd para el curso que viene, con una cuantía variable mínima de 60€, de nuevo. Esto viene a reafirmar el mantenimiento de este sistema que ya se implantará por un tercer año consecutivo, con unas cuantías que son las siguientes:
Beca por residencia: hasta 1500€ y por el importe del alquiler durante el curso.
Beca por renta inferior al umbral 1: 1500€.
Beca básica (no universitarios): 200€ y es incompatible con la beca de renta.
Beca de insularidad: de 444€ a 999€ para alumnos que tengan que desplazarse entre las islas canarias o baleares, Ceuta o Melilla.
Beca variable: 60€ la variable mínima para matrículas parciales, para cursos de acceso a la universidad o a FP, la FO básica, el bachiller nocturno, etc.
En este sentido, las cuantías finales volverán a depender del número total de solicitantes de becas, que no tiene visos de aumentar vista la coyuntura económica actual y el precio ascendente de las matrículas universitarias. A pesar de ello, el presupuesto ha bajado en nada menos que 72 millones de € para el año que viene. Para consultar la totalidad de cuantías de becas mec se puede consultar este artículo, y para calcular la que recibirán los alumnos según sus circunstancias actuales, la calculadora de becas mec. Hay pocos cambios en el nuevo borrador, que afectan principalmente a aquellos que solo les queda el trabajo fin de grado por hacer, o las becas de los años extra de estudios, que abordaremos los próximos días. El problema del curso 2015/2016 Tenemos un año peculiar, y es un problema, porque hay elecciones generales pocos después de empezar el curso escolar y varios partidos políticos ya han manifestado su voluntad de cambiar el sistema de becas siempre que no se haya repartido ninguna cuantía en el momento de nombramiento en el poder del nuevo partido. El cambio de sistema deberán anticiparlo los distintos partidos por, si hay un cambio de gobierno, poder implantarlo lo antes posible. Veremos qué ocurre durante el año y las posibilidades de que esto ocurra finalmente. Algo de lo que ya hablamos aquí.
Desde el día de hoy se han comenzando a repartir los pdf de la segunda parte variable por toda España, excepto Cataluña. Con el reparto de estos pdf se descubren finalmente las cuantías, siendo estas, finalmente, de un 26,5% para no universitarios y un 31,5% para universitarios sobre el total variable a recibir. Los becarios andaluces no universitarios, aún sin haber cobrado su primera parte variable, ya tienen acceso a la segunda parte en su intranet de consulta. Se postula que se cobrarán las dos partes en un mismo pago, pero se desconoce la fecha exacta. En cuanto a los demás alumnos, algunos ya están recibiendo su pdf de segunda variable con un incremento que supone el 26,5% de la variable final en no universitarios y un 31,5% en universitarios.
Los pdf de variable se irán enviando paulatinamente durante una o dos semanas, con los cambios de estado en al sede del Mecd a "resuelta". El retraso ahora mismo es considerable y es probable que veamos un ingreso sin haber enviado todos los pdf, aunque con todos los gastos actuales de la Tesorería y liquidaciones no hay nada asegurado. El ingreso, por lo tanto, debería estar próximo si se siguen los 45 días máximos de límite que se autoimpone el Mecd. Recordad que podéis hacer una estimación, en el caso de que seáis universitarios, del importe de la segunda variable en esta calculadora. Ingresos Desde hoy se han comenzado a ingresar las partes fijas de los alumnos catalanes no universitarios, que estaban pendientes desde hace 3 meses siendo los únicos que aún no habían comenzado con el ingreso de ninguna de las partes de beca. Como siempre, los ingresos de las demás partes tardarán en llegar, especialmente en de la segunda variable, en el caso de que no se realice en el mismo pago. No existe información sobre los planes del AGAUR ni del Mecd en este sentido.
Son cientos las llamadas que los alumnos han efectuado a las unidades de becas de toda España y en casi todas ellas se les ha negado la existencia de la segunda parte variable alegando el motivo de "este año hay más becarios y menos dinero, es lo que hay". Con el reparto ayer de la segunda variable este portal de becas mec vuelve a tener razón y a dejar en evidencia a todas las unidades de becas que se han encargado de mentir y menospreciar a los alumnos que sí conocían la existencia de dicha parte No es de recibo que un profesional, funcionario en casi todos los casos, no sepa en qué condiciones trabaja ni los entresijos de su profesión. La comunicación con el Mecd es totalmente nula pues ni las propias unidades de becas se hacen eco de cómo funciona el sistema, un sistema del que nosotros, sin estar dentro, podemos saber todas las fluctuaciones y novedades, sin cobrar por ello un sueldo del Estado. Es más, cada unidad de becas tiene al mando a un jefe que tiene contacto directo con el Mecd, con lo que ante cualquier duda debería de estar en comunicación constante. Sin embargo, ante el aluvión de llamadas de alumnos diciendo la existencia de una segunda variable de un importe considerable, estas unidades de becas se han dedicado a enfadarse con los alumnos, contestarles de malas maneras y negando la existencia de dicha variable, maldiciendo una y otra vez a esta página web. Ante tal situación, el dueño de esta web llamó a varias unidades de becas avisando de la situación y evidenciando el gran desconocimiento de muchas de estas unidades. Estas conversaciones fueron grabadas, por lo que pudiera acontecer, y, en la mayoría de ellas, se procedió a una conversación con el jefe de la unidad de becas, en ocasiones acalorada, donde no solo se mostraba un total y absoluto desconocimiento del sistema de becas sino una falta de consideración hacia nuestra labor, pues nosotros hacemos que los estudiantes "sepan más que las unidades de becas mismas" y eso no les gusta. Solo unas pocas dudaron de lo que argumentaban y procedieron a hacer una consulta directa al Mecd sobre dicha información. En definitiva, parece que algunas unidades no solo no quieren dar información veraz a los alumnos, sino que además les molesta que otros sí la den, lo que es nuestro caso. Por suerte nosotros sí estamos al día, comprometidos y sabemos el enorme problema que existe actualmente con las becas mec, en todos los sentidos, administrativo, tramitación, temporal, cuantitativo, de gestión, informativo, etc. Con todo, el reparto de la segunda variable se ha comenzado a efectuar por tandas y sera ingresado en las próximas semanas, en un solo pago, para todos los estudiantes.
El pasado 14 de mayo se resolvió de forma definitiva la convocatoria 2014/2015 de becas mec tanto para estudios no universitarios como universitarios. Con ello, se publica el listado definitivo de becarios admitidos y excluidos con sus cuantías correspondientes y se da opción a presentar los recursos de reposición ante el Mecd. Consulta la resolución de universitarios (PDF) Consulta la resolución de no universitarios (PDF) Lo curioso es que estas resoluciones son solo de una página y no incluyen la relación definitiva de becarios, sino que esta "se supone" que queda expuesta presencial y electrónicamente en cada una de las unidades de becas, algo que , sabemos, no es nada cercano a la realidad en la gran mayoría de ellas. Por ello, si tenéis cualquier duda aún sobre si habéis o no sido becarios,y qué cuantías, no dudéis en llamar a vuestra unidad de becas. Que se haya resuelto la convocatoria no implica que todas las becas hayan sido ingresadas (como sabéis), pero sí que todas han sido resueltas, tanto cuantías fijas como variables. Así mismo, debido a que el sistema tarda en notificar estas resoluciones al alumno de 1 a 14 días, puede que aún muchos no la hayan recibido pero sí que se han resuelto internamente. Las unidades de becas de Cataluña y Andalucía no universitarias también no han resuelto, supuestamente, todas sus becas, a pesar de que en el listado oficial no se vea reflejado (con algunas al 79% el día 14 de mayo). El año pasado se resolvió la convocatoria mucho antes de haber repartido la segunda variable, por lo que esto no implica que no se pueda proceder a ingresar una tercera en julio con el último ajuste presupuestario, de lo que estaremos atentos. Recursos de reposición. Así mismo, las alegaciones también quedan recogidas en esta resolución pues se deben haber resueltos todas para poder comenzar a presentar los recursos de reposición, del que hablaremos en el próximo artículo. Como adelanto, podéis consultar los post del año anterior: - ¿Qué es un recurso de reposición? - ¿Cómo presentar un recurso de reposición? - Presenta un recurso si crees que llevas razón. Este es el formulario de este año para los recursos de reposición:
Con la publicación la semana pasada del borrador de cuantías y umbrales de becas mec 2015/2016 se han evidencia pocos cambios con respecto a la presente convocatoria, sin embargo conviene mencionarlos. Recordamos que los requisitos económicos y las cuantías de las becas mec se han mantenido intactas. Convalidaciones a Máster. Aquellos alumnos que posean una ingeniería con licenciatura anterior a 2014 verán convalidados sus títulos al grado oficial de máster (más información). Esto ha sido "solventado" por el nuevo BOE de becas pues les permitirá igualmente ser becarios en un máster oficial sin importar que su licenciatura tenga ya consideración de título oficial de máster. En este sentido, aquellos que tengan grado más máster, o licenciatura más un máster posterior, ya no podrán ser becarios de las becas mec generales del ministerio en ningún nuevo estudio. Trabajos fin de grado. El nuevo BOE de becas determina que aquellos a los que solo les quede el TFM el TFG pasarán de recibir el 100% de la beca en 2014/2015 a recibir 60€ de variable, nada más (junto con la matrícula). Años extras de estudios. Para aquellos que son becarios el numero de año natural de la carrera más uno extra (o dos, en el caso de ingenierías y arquitecturas) el último de estos años ya no se regirá por dar el 50% de cuantías fijas y 60€ de variable sino por una cuantía determinada que aún no esta definida. Más allá de estos cambios, los requisitos académicos volverán a ser los mismos, las cuantías las mismas, los plazos idénticos y los umbrales económicos iguales. De ello se desprende que se quiere dar una continuidad a este programa donde la parte variable se recibe en abril, y la segunda variable aún está por cobrar en toda España a 9 días de junio.
Desde hoy día 25 de mayo de 2015 a las 21.00 se han comenzado a ingresar las esperadas segundas partes variables de becas mec 2014/2015, donde el banco Santander, como de costumbre, ha sido el primer en hacer efectivos los ingresos. Los ingresos son sobre la segunda parte variable con importes de hasta 950€ en universitarios y 450€ en no universitarios, dependiendo de nota y renta, y suponiendo el 31% de la variable total final. Estos ingresos se iràn recibiendo durante toda la noche y parte del día de mañana en los distintos bancos y cajas donde el 92% de alumnos ya tendrá ingresada esta beca a las 8:00 de mañama martes. Así mismo, este ingreso se hace efectivo en toda España para universitarios y no universitarios salvo para los alumnos de Cataluña y los no universitarios de Andalucía, los cuáles se desconoce aún la fecha de ingreso final. Aquellos que hayan realizado alegaciones seguiràn con el ingreso normal una vez se les resuelva la misma. Así mismo, se indica que si las alegaciones son estimadas (de denegación a aprobación) aparecerá solo una segunda variable que engloba las dos partes y será ingresada en posteriores pagos.
El importe correspondiente a la cuantía variable final de becas mec para niveles universitarios y no universitarios ha subido, con respecto al 2013/2014, un 7,06%. Esto significa que un alumno con la misma nota y renta este año recibe un 7% más de variable de lo que habría recibido el año pasado. Este importe final corresponde a la suma de la primera y la segunda variable, siendo un 68% y 32% correspondiente del importe total. Entre las posibles causas, aún por determinar, que han propiciado dicho aumento se encuentran:
Disminución del número de becarios debido al aumento de requisitos académicos, una mejora de la condiciones económicas familiares, o abandono de los estudios.
Disminución de alumnos con derecho a percepción de la cuantía variable (por encima del umbral 2).
Disminución del coste de las tasas universitarias lo que, a todas luces, ha contribuido a que sobre más dinero para repartir entre los becarios que no se destina a cubrir las tasas de matrícula.
Es evidente que, cuantos menos alumnos haya para repartir, y cuanto más dinero (es decir, menos dinero se destine a las tasas) mayor será la cuantía variable que, este curso, se presuponía iba a bajar debido a que los alumnos con matrícula no presencial pasarían a recibir la variable completa. Sea una o las tres razones conjuntas, todos estos datos pormenorizados los veremos detallados en 2016, a finales, con la publicación del detalle de gasto y ayudas de becas en las estadísticas de becas mec. De hecho, ahora mismo seguimos esperando el detalle del gasto en becas de 2013/2014 para proceder a analizarlo en conciencia. Hay que recordad que, aun así, el importe final sigue siendo un 15% inferior al que se daba como media en 2012/2013 y anteriores cursos, como analizamos aquí.
Desde hace unos días hacienda, en coordinación con el Mecd, está dando la opción a todos aquellos alumnos que deben devolver la beca de fraccionar el pago con la llegada de la primera carta de abono voluntario, iniciativa a la que se pueden acoger todos aquellos que lo necesiten en cuanto les llegue el aviso de devolución de beca por haber concurrido en algunas de las causas que detallamos aquí. Antes de esta nueva opción, y si hemos revisado el proceso de petición de devolución de beca, el alumno debía esperar a la segunda carta de hacienda donde, formalmente, se requería el pago con un recargo del 20% por tardanza. Esta segunda carta es certificada mientras que la primera no lo es, por lo que era habitual encontrar alumnos que no les había llegado y se encontraban directamente con la segunda y el recargo. La primera hace referencia al periodo voluntario de pago. Era en esta segunda carta cuando podían realizar un fraccionamiento del pago. A partir de ahora se podrá hacer con la primera carta y el importe original sin recargo alguno. Los planes y plazos se concretarán según cada caso en hacienda. El procedimiento consiste en ir a hacienda con la carta o pdf donde se reclama el pago de la beca, el dni del becario, y del titular de la cuenta donde se hará el cargo mensual o trimestral, así como el número de dicha cuenta bancaria. Con esta medida se da una nueva forma de intentar que los alumnos no se vean inmediatamente con el agua al cuello y les obliguen a abandonar, pues se dan muchos casos en los que las becas de años venideros sirven para pagar antiguas deudas de becas que se han tenido que devolver. En todo caso, recordar al alumnado que solo se devuelve el importe de la beca ingresado en el banco, no aquél relativo a la exención de tasas , y que dicha carta puede tardar de 1 a 3 años en llegaros. Por lo que lo más sencillo es, si habéis que devolver la beca, poneros en contacto con la unidad de becas correspondiente o el Mecd y estar atentos al estado de la sede electrónica que indicará "reintegro" (ver más).
Las becas mec en 1º de carrera se dan en función de la nota media conseguida en selectividad, la cuál cuenta un 40%, y la nota media entre 1º y 2º de bachillerato, lo cuál cuenta el restante 60%. Se debe obtener un 6,5 de media total para optar a cuantías adicionales, y un 5,5 para optar solamente a la matrícula. Os facilitamos una calculadora para que sepáis qué nota exacta os hace falta en selectividad dependiendo de la que hayáis sacado en bachillerato. La nota media exigida para obtener beca es un 6,5 para todos los procedentes de selectividad, así como de otras vías, para optar a la parte fija y la parte variable de beca. Aquellos que entren ahora en el sistema pueden saber sobre los tipos de becas aquí. Para el cálculo de la nota media necesaria para ser becario cuenta la nota de acceso a la carrera excluída la parte específica. Eso significa que solo cuenta la fase general de selectividad, aquella que os permite conseguir hasta un 10 de nota global entre bachillerato y selectividad, y no cuenta la específica que os permite aupar esa nota hasta un 14. A continuación tenéis la calculadora. Basta con poner vuestra media de todo el bachillerato (contando tanto 1º como 2º) incluso con decimales. Os dará la nota necesaria de obtener en selectividad para conseguir ese ansiado 6,5 de media que os permite ser becarios de beca completa el 1º año de carrera: Cosas que debéis saber: Cualquier alumno que apruebe bachillerato puede optar a sacar un 6,5 de media general porque al aprobar bachillerato con la mínima nota, un 5, debes sacar un 8,75 en la parte general de selectividad para tener un 6,5 final que te permita ser becario. Los alumnos que tengan más de un 8,17 de media en bachillerato da igual la nota que saquen en selectividadpues siempre que la aprueben, aunque sea con la nota más baja, obtendrán un 6,5 de resultado final como mínimo. La razón se encuentra en que al sacar un 4 en selectividad teniendo un 8,17 o más de media en bachillerato se consiguen medias de 6,5 para arriba, siendo becario en todos los casos. Como consecuencia de las dos anteriores, cualquier alumno que tengan un 8,17 o más en bachillerato, o que saque un 8,75 o más en selectividad, será becado el año siguiente. En caso de que el resultado os salga "valor" debéis probar a introducir los decimales con coma en vez de punto.
El actual ministro de educación, Jose Ignacio Wert, pareja de Montserrat Gomendio, que hace poco se marchó del ministerio, serà relevado de su cargo en los próximos días según las declaraciones de Rajoy en Bruselas y estos cambios se harán antes de que acabe el mes de junio.
Wert se marcha a trabajar a París como embajador de España, a la OCDE (Organización para la cooperación y desarrollo económico). Nos deja razones como que él "ha hecho mucho por la educación en su país y no se le ha entendido sus medidas". Sánchez-Camacho ha dicho sobre Wert que "hay personas en la vida que son muy queridas o muy rechazadas", y que en el caso del ministro se le ha "estigmatizado" no obstante su reforma educativa ha sido "muy importante" y "ha hecho cosas muy importantes para Cataluña, aunque no se entiendan". Wert no dimite como tal, sino que pide ser relevado a Rajoy por motivos personales La candidata principal para sustiturle, aunque suene a broma, es Rita Barberá que acaba de dimitir de su puesto de alcaldesa en Valencia antes de ser restituida hoy. También está en la carrera Maria Dolores de Cospedal. Wert, además del 3+2 y otras reformas educativas (LOMCE) en las becas mec ha realizado estos cambios en estos últimos 3 años: - Ha impuesto una nota media para ser becario. Primero un 5,5 y luego un 6,5 o 6 (carreras técnicas y ciencias). - Ha subido el porcentaje a aprobar en créditos para no devolver la beca de un 33% a un 50% (40% en carreras técnicas). - Ha cambiado el sistema de becas fijas a uno de fijas + variable. Esto ha hecho que gran parte de la cuantía de las becas de cada alumno se ingresen finalmente en abril-junio todas ellas en vez de en febrero como era hasta 2012/2013 - Ha bajado el presupuesto 200 millones de euros al ser uno fijo a repartir entre todos en vez de uno de cuantías fijas sin dererminar. Consecuencia de ello las becas han bajado una media del 20% y se ha redistribuido el dinero. - Los máximos de beca han bajado de 7159€ a 6100€ para un alumno con un 10 y 0€ de renta. - Sacar una buena nota media ahora es premiado al repercutir en la parte variable. Antes eran 150€ por aprobar todas las asignaturas.
En diciembre o noviembre hay eleccciones generales en España y se elegirá al nuevo partido de gobierno. Muchos de ellos ya nos han manifestado que de llegar al poder cambiarán este sistema de becas a uno nuevo incluso a mitad de año pues el actual "no prima la educación como un derecho sino como un premio al estudio sin garantizar igualdad de oportunidades en España.
Según las últimas informaciones, la resolución de las alegaciones y últimas becas catalanas y andaluzas ha propiciado que el presupuesto se haya agotado y, en consecuencia, no se repartirá una tercera parte variable este curso. Por lo tanto, el reparto se queda con la primera variable en abril de este año, y una segunda en mayo, un mes después. La variable, a pesar de no tener este tercer reparto, ha subido un 7% este año (ver noticia). En este sentido, el primer importe repartido e ingresado el 4 de abril, más de un mes antes que el año anterior, suponiendo el 69% del total final variable. En una segunda tanda, final, se ingresaron casi dos meses después, el 25 de mayo, las segundas partes variables correspondientes al 31% del total final. Con todo, debido a que en ese momento aún quedaban muchas becas por resolver en Andalucía, Cataluña y las referentes a alegaciones, se postulaba que el Mecd había calculado por debajo del presupuesto real esa segunda parte variable y procedería, en julio, a repartir una tercera. Finalmente esto no ocurrirá pues el presupuesto ha sido ajustado. Ingresos pendientes. Tanto en Cataluña como en Andalucía aún hay alumnos pendientes del ingreso de esta parte de la beca, la segunda parte variable. Desde la información que nos brindan, el ingreso está próximo a realizarse en ambas comunidades y, aseguran, antes del 15 de julio como límite máximo. Ambas comunidades dicen no tener el dinero aún, mandado desde el Mecd una vez resueltas todas las solicitudes, pero que en cuanto se recibe se procederá, en un plazo de dos semanas, a realizar los ingresos (Cataluña todos el mismo día, y Andalucía repartido en dos semanas). El Mecd, por su lado, nos relata que sí ha repartido todo el dinero a dichas comunidades desde el mes de mayo, con lo que sí podrían hacer dichos repartos. Evidentemente, ninguna da su brazo a torcer y los dos se acusan mutuamente del impago. Como cada año, algo que no es nuevo, los alumnos son los que se ven damnificados por dicha situación. El año pasado, sin ir más lejos, gran parte del alumnado catalán recibió su segunda variable en septiembre y octubre, algo que no se prevé que ocurra este año al haberse adelantado el pago al resto de alumnos nada menos que dos meses. Seguiremos a la espera de noticias en este sentido. Las alegaciones se siguen resolviendo e ingresando paulatinamente cada 3 semanas, como cada año a estas alturas, por lo que es cuestión de tiempo recibir todos los ingresos pendientes de dichas reclamaciones. Para sabe de forma certera el estado de las alegaciones podéis consultar en vuestra unidad de becas que es quien la resuelve y envía resulta al Mecd. Los recursos de reposición presentados hasta el día 15, como límite máximo, no serán resueltos por las unidades de becas sino por el Mece en un plazo inferior a un año y donde la resolución llega por carta a casa del becario.
Los estudiantes de primero de carrera para el curso siguiente, más de 200.000 en toda España, nos han mandado miles de dudas, quejas y peticiones sobre una información que ofrece la página oficial del Mecd sobre los requisitos académicos y es que estos o son erróneos o han cambiado en su totalidad. Ya sean alumnos procedentes de la selectividad como de otras enseñanzas, el texto del Mecd sobre los requisitos académicos dice lo siguiente:
Tanto para obtener la beca de matrícula como la del resto de cuantías hay que sacar un 5,5 o un 6,5 en la PAU, cuando esto, hasta este año, no era así.
Esto marca una clara diferencia y es que en el BOE nos marca que la media se hace con un 60% de la nota de bachillerato, y un 40% de selectividad. Mientras que la opción de la web del Mecd es directamente un 5,5 o 6,5 en la selectividad, con lo que muchos alumnos que sí cumplen los requisitos de la media entre bachiller y selectividad, pero que en esta última han sacado menos de un 6,5 o 5,5, tienen dudas sobre si podrán ser o no becarios.
Para los alumnos de otras enseñanzas que accedan a la universidad, la nota a tener en cuenta es la del curso que da acceso a esas enseñanzas, siempre y cuando no haya una obligatoria prueba de acceso, donde en ese caso la nota del curso de acceso no importa en absoluto (por ejemplo, si tienes un 10 en un FPGS pero debes hacer prueba de acceso para "x" carrera, solo te contará esa prueba de acceso)
¿Qué ha ocurrido?
Nosotros nos inclinamos porque sea un error garrafal del Mecd que sí explica muy bien los requisitos para segundos y posteriores cursos, pero que en este caso se ha equivocado al no añadir el porcentaje de la media entre bachillerato y selectividad. Todo ello quedará aclarado en cuanto se publique el BOE definitivo, a finales de julio o a principios de agosto, pero debe ser un error pues la nota que cuenta para acceder a la universidad es, siempre, la media aplicada con los porcentajes anteriormente citados entre bachillerato y selectividad.
Esperamos, no obstante, alguna comunicación del Mecd que calme los ánimos de los estudiantes. Por lo demás, los requisitos académicos se mantienen para el año que viene en todas las enseñanzas y podéis consultarlos aún en este enlace.
Todo un hito para nosotros y su creador principal, el estudiante Daniel Francisco López, es que la calculadora publicada el 11 de agosto de 2014 ha llegado durante el día 19 de junio a los 300.000 cálculos realizados, siendo toda una ayuda para miles de becarios que consultan si cumplen o no los requisitos académicos para cada una de las cuantías de becas, y cuánto es la misma. La calculadora de becas mec comenzó su andadura con un archivo Excel realizado por los responsables de esta web en el curso 2013/2014 cosechando más de 500.000 visitas en todo el año debido a la aparición de la novedosa parte variable. En marzo de 2014 se puso en contacto con nosotros el estudiante de ingeniería informática Daniel Francisco López, el cual nos ofreció ayuda para, con sus conocimientos, realizar una calculadora profesional, eficaz y adaptable a todos los dispositivos. Nos pusimos manos a la obra entre todos y logramos realizar este proyecto, después de muchas pruebas, que tuvo su repercusión en varios medios. Debido al poco tiempo que tuvimos para publicarla entre el final y comienzo del nuevo curso, no cubría la totalidad de casos de becas mec por, además, la complicada interpretación del Real Decreto. Además algunas situaciones, muy excepciones, se nos escapaban, algo en lo que ya estamos trabajando con el mismo autor para la calculadora 2015/2016. Así mismo el Mecd publicó por primera vez una calculadora de parte variable de beca en 2014/2015 que calculaba una estimación de la parte variable en una franja que oscila entre el 10% superior e inferior. Finalmente las cuantías de las becas variables han aumentado un 7% anual (que no la cuantía general). Esta calculadora no incide en los requisitos académicos ni en las demás cuantías de becas. Nos veremos más adelante con la publicación de la nueva calculadora de becas 2015/2016 con la que, esperemos, ayudemos a paliar esas esperas e incertidumbres sobre las cuantías y los requisitos académicos.
La situación de Cataluña y Andalucía, es un año más, espeluznante y ralla la denuncia social. Por 5º año consecutivo que seguimos las becas mec, tanto en Cataluña como en Andalucía no se reciben los totales de becas cuando el resto de España ya lo tiene en sus bolsillos desde hace un mes. Es más, las universidades e institutos catalanes sigue sin tramitan todas sus becas, algunas al 50%, mientras las andaluzas siguen con las alegaciones. Debe conocer el alumnado, como se cuenta en este artículo, que los convenios de descolaboración que firman Andalucía y Cataluña con el Mecd para ayudar el sistema de becas, no afecta solo a la tramitación sino también al pago. Una vez que dichas comunidades tienen resueltas todas las becas, o bien una parta muy significativas de las mismas, procede a mandar el montante final al Mecd, este verifica algunas becas resueltas al azar, y devuelve rápidamente el importe adeudado a la comunidad para que esta proceda al pago de dichas becas. Las comunidades no desean adelantar ese dinero, sino que esperan a que el Mecd se lo envíen y, una vez esto se ha producido, lo extraño es que no lo ingresan de forma inmediata sino que tardan semanas, incluso meses, en ingresarlo a los alumnos. En el caso de Andalucía ingresan a todos a la vez pero según pasan los días a lo lardo de dos semanas, sin embargo en Cataluña ingresan por tandas (un mes una, otro mes otra) y así los últimos en recibirla pueden distanciarse en hasta 4 meses de lso primeros. Esta es la situación que tenemos en Cataluña donde gran parte del alumnado ya ha cobrado toda su beca, otra parte sigue esperando la cuantía variable (con resuelta el 18 de mayo) y otros no tienen ni siquiera si primera variable. En Andalucía siguen esperando la orden de Tesorería, llamando todos ellos continuamente a la Junta, donde nos informan que no solo no tienen fecha de pago sino que no han recibido el dinero, cosa que no es cierta porque si volvemos a llamar nos aseguran que sí se ha recibido, desde el día 29 de mayo, y que aún no se ha procedido al pago "por causas desconocidas". Con todo, no se prevén que dichos pagos se demoren más del 15 de julio, como ya hemos comentado, según la información que nos facilitan ambas comunidades (esperamos que se cumpla lo antes posible). Si consultamos el listado oficial de becas mec enviadas al Mecd, vemos que en el caso de Andalucía todas ellas están con las alegaciones (mas del 98% tramitado) mientras en Cataluña la situación, a 23 de junio, es la siguiente:
Nivel
Centro/delegación
% tramitado
Universitario
Abat Oliba Ceu
94%
Universitario
UB
91%
Universitario
UAB
91%
Universitario
Girona
94%
Universitario
Int. Cataluña
89%
Universitario
Lleida
83%
Universitario
UPC
91%
Universitario
Pompeu Fabra
89%
Universitario
Ramón Llull
95%
Universitario
Rovira y Vigili
93%
Universitario
Vic
91%
No Universitario
Baix Llobregat
48%
No Universitario
Consorci Educació
91%
No Universitario
Girona
93%
No Universitario
Lleida
94%
No Universitario
Tarragona
79%
¿Posibles soluciones? El problema es recurrente de cada año y parece que nunca va a cambiar a menos que se deniegue la posibilidad de realizar dichos convenios, o el pago lo haga directamente el Mecd. Lo cierto es que cada año los alumnos andaluces no universitarios y catalanes ya saben que van a recibir su beca mucho después que el resto. El número de estudiantes afectados roza los 80.000 en Andalucía y 150.000 en Cataluña. ¿Cómo es posible que los responsables políticos de ambas comunidades, sobre todo referentes a educación, no hagan nada por paliar este problema? La actitud de querer tener control absoluto sobre lo que ocurre en cada una de esas comunidades influye en querer también tramitar y pagar las becas mec, teniendo las consecuencia que estamos sufriendo estos días. Los dirigentes políticos no se sienten estresados ante el tema, muchos lo desconocen, y pasan de ello. La única solución pasa por el clamor social, huelgas educativas que tengan como motivo exactamente este tema, y no otro, y peticiones sociales, con el objetivo de derogar dichos convenios de colaboración que ya se están anunciando, de nuevo, para el curso próximo, volviendo a tener el mismo problema.