
La resolución de la parte variable es cada vez más próxima, como señalamos en este artículo. Durante todo el año han ido apareciendo las notas medias que os tendrán en cuenta para calcular la parte variable. Hagamos un repaso de cómo se calculan y, en su caso, si no coincide podáis reclamar.
La parte variable se calcula en base aesta fórmula donde cuentan, de forma personal, la nota media del becario y la renta familiar de mismo. La nota media cuenta algo más que la renta y, además, la cuantía sube o baja ligeramente dependiendo de la rama.
La parte variable completa la pueden recibir todos los alumnos de todas las titulaciones que estén con matrícula completa (no parcial) salvo los siguientes que solo recibirán 60€ de variable: los que estudien una EOI, cursos de preparación de pruebas de acceso a cualquier titulación, cursos de CPI o FPB, complementos de formación para grado o máster y créditos complementarios (adaptaciones a grado).
Las notas medias vienen reguladas en el artículo 9 de la convocatoria oficial. Las resumimos en:
En niveles universitarios
Para primero de carrera.
Aquellos que estén en primer de carrera les tendrán en cuenta la nota de acceso a la carrera (60% bachillerato y 40% parte general selectividad) sin contar las signaturas específicas de la selectividad. Por lo tanto el máximo es un 10, no un 14.
Para demás cursos de carrera.
Tendrán en cuenta la media de todas las asignaturas matriculadas el año anterior salvo las convalidadas, reconocidas y adaptadas. Las no presentadas cuentan con un 2,5, las suspensas pero con presentación a examen contarán según la nota del expediente. Si solo figura "suspenso" sin nota entonces contará, también, un 2,5 así como los "no apto"
Otros niveles universitarios.
Para enseñanzas artísticas superiores, estudios religiosos superiores y estudios militares superiores, se tendrá en cuenta la calificación obtenida en la prueba o curso que dan acceso a estas enseñanzas
1º de máster universitario.
Se tendrá en cuenta la media del expediente académico de la carrera que se ha presentado como acceso al máster. Si se tiene más de una carrera no se podrá elegir cuál queremos que nos tengan en cuenta, solo la que se ha presentado para el máster. En el caso de hacer diplomatura (3 años)+ licenciatura (2 años) y presentar la licenciatura se contará la ponderación de la nota de la diplomatura con la de la licenciatura en función de los créditos de cada una. Se multiplica por 1,17 las notas que proceden de enseñanzas de arquitectura o ingenierías.
2º de máster universitario.
Se contará la media del primer curso de máster del total de asignaturas matriculadas excepto las convalidadas, reconocidas y adaptadas. No procede aplicar el 1,17 de multiplicación en enseñanzas técnicas.
En niveles no universitarios.
Para 1º y 2º de formación profesional de grado superior, 2º de formación profesional de grado medio y 2º de bachillerato.
Se tendrán en cuenta todas las asignaturas matriculadas de año anterior. Será la nota media de todas ellas, se hayan aprobado o no, figurando la nota que figure en el expediente de cada una de ellas. Las no presentadas cuentan con un 2,5, las suspensas pero con presentación contarán según la nota del expediente. Si solo figura "suspenso" sin nota entonces contará, también, un 2,5 así como los "no apto"
En el caso de que estén organizados por horas se deberá ponderar la nota media con el número de horas de cada asignatura. Esto se hace multiplicando el número de horas de una asignatura por la nota obtenida->hacerlo con todas las asignaturas->sumar todas las puntuaciones finales y dividirlo por el total de horas.
1 º de formación profesional de grado medio y 1º de bachillerato.
Se contará la nota de la prueba o curso que da acceso a estos estudios.
Para demás cursos no universitarios con pruebas de acceso
Se tendrá en cuenta la nota de la prueba de acceso en exclusividad, de ser necesaria para poder acceder a dichos estudios.
La nota en la sede electrónica y las reclamaciones.
Si cuando tengas el pdf de tu beca resuelta puedes ver la nota media que te han tenido en cuenta (de esta forma puedes verla) y no coincide con la que tú has calculado, primero debes ir a tu unidad de becas con tu expediente de notas de todas las asignaturas del año anterior y poder calcularla allí, con ellos.
Si no te aparece la nota media puede ser normal, te indicamos en este caso que llames a tu unidad de becas para ver si a ellos les figura tu nota media, que es lo más probable.
En el caso de que no coincidan te indicarán que hagas una alegación pertinente allí mismo. Ahora, debéis saber que si hacéis una alegación la resolución de vuestra parte variable puede verse retrasada por dicha alegación.
Cada punto de nota media de más que reclaméis supone alrededor del 5% de subida o bajada del importe que os han dado (lo podéis comprobar en la calculadora haciéndolo con distintas notas medias).
Si os han calculado mal la media por unas décimas (de 6,78 a 6,85 por ejemplo) no vale la pena en absoluto reclamar porque os podría retrasar el ingreso de la variable unos meses y solo os darían, como mucho, 20 € en ese caso.
Con la calculadora de la variable podéis ver si os vale la pena o no alegar en el caso de que se hayan equivocado en función del importe que os darían si reclamáis ese aumento de nota (si os es relevante o no). Las alegaciones tardan de 1 a 3 meses en resolverse de forma normal cada curso.
En DudasBecasMec | La notas medias para becas mec ¿Cuáles son y cómo calcularlas?
En DudasBecasMec | Calculadora de nota media
En DudasBecasMec | Problemas con las notas medias.